A lo largo de casi dos décadas, el Prof. Jon Molina ha visto cómo el Instituto IMDEA Materiales ha crecido desde poco más que una “visión audaz” hasta convertirse en un centro de investigación líder mundial en ciencia de materiales.
Sin embargo, habiendo llegado tan lejos, desde ser sólo esa visión en 2007, hasta contar hoy con más de 130 investigadores de 26 países, sabe que el camino está lejos de terminar.
“Para decirlo con claridad, ya estamos jugando en la Champions League de la investigación internacional,” afirma el Prof. Molina. “Pero no podemos caer en la complacencia.”
“A la hora de generar impacto, ya sea en la generación de conocimiento, en la contribución al crecimiento económico, o en el desarrollo de nuevas tecnologías, el tamaño realmente importa. Para alcanzar el nivel de instituciones como MIT, KIT (el Instituto de Tecnología de Karlsruhe) o los Institutos Max Planck, por nombrar algunos, necesitamos crecer.”
“Para lograrlo, ya estamos duplicando la inversión que recibimos en forma de captación de financiación competitiva. Sin embargo, si medimos nuestro impacto en términos de transferencia tecnológica, creación de spin-offs y formación de nuevos investigadores, podríamos multiplicar el impacto de esa inversión por diez,” añadió.

Recientemente nombrado nuevo director de IMDEA Materiales, el Prof. Molina ya está decidido a dejar su sello en el futuro del Instituto.
Siguiendo los pasos de los Profesores José Manuel Torralba (2021-2025), Ignacio Romero (2017-2021) y Javier LLorca (2007-2017), el Prof. Molina es el cuarto director de IMDEA Materiales desde su creación.
Uno de los desafíos más urgentes que el Instituto enfrenta actualmente es asegurar los recursos necesarios, tanto en infraestructura como en financiación, para sostener su crecimiento y mantener su posición como líder internacional en ciencia y tecnología de materiales.
Recientemente, el Instituto se ha ampliado con un segundo edificio para albergar investigaciones relacionadas con sus programas de descubrimiento acelerado de materiales, catálisis y materiales para energía, y polímeros de alto rendimiento y retardantes de llama.
“Por supuesto, cualquier crecimiento requerirá más instalaciones, dado que nuestra sede actual ya ha alcanzado su capacidad máxima, así como una inversión continua por parte de la Comunidad de Madrid,” señala el Prof. Molina. “Pero estoy convencido de que es una inversión que dará frutos a largo plazo.”
El Prof. Jon M. Molina Aldareguía se unió al Instituto IMDEA Materiales en 2008, tras haber trabajado previamente como investigador en el Centro de Estudios e Investigaciones Técnicas de Gipuzkoa (CEIT), y como profesor adjunto en la Escuela de Ingeniería TECNUN de la Universidad de Navarra.
Durante los últimos 17 años ha liderado el grupo de investigación en Micro- y Nanomecánica del Instituto, publicando más de 190 artículos en revistas internacionales revisadas por pares, que han recibido más de 6000 citas. Actualmente es Catedrático de Universidad en Fabricación Aditiva en la Universidad Politécnica de Madrid, cargo que ocupa desde 2021.
Anteriormente fue profesor adjunto en la Universidad Carlos III de Madrid de 2009 a 2021.
En cuanto al enfoque de investigación a corto y largo plazo del Instituto, el Prof. Molina destacó los esfuerzos de IMDEA Materiales para desarrollar tecnologías de fabricación más sostenibles, desarrollar materiales para mejorar la capacidad y duración de las baterías eléctricas, contribuir a la economía del hidrógeno, y avanzar en los procesos de reciclaje de materiales para alcanzar los objetivos de la economía circular.
También señaló el trabajo del Instituto en la creación de implantes inteligentes y bioabsorbibles que mejoran la calidad de vida de los pacientes sin necesidad de cirugías posteriores.
“Todo esto se basa en un profundo conocimiento de los materiales, desde la escala atómica,” explicó.
“Combinamos modelos basados en la física con herramientas de vanguardia como la inteligencia artificial y el aprendizaje automático para desarrollar materiales que funcionen en condiciones reales. En resumen, nuestro objetivo es jugar un papel clave en la implementación de soluciones más sostenibles para el transporte, la energía, la industria y la salud.”