Perú ha acogido la primera escuela internacional de diseño en América centrada en dispositivos médicos de código abierto, gracias a una colaboración única entre el Instituto IMDEA Materiales, la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y la Universidad de Piura.
Celebrado en el marco del 2º Laboratorio Internacional de la Universidad de Piura, el evento fue organizado por el Prof. Andrés Díaz Lantada, Investigador Principal en IMDEA Materiales y Catedrático de la UPM, el investigador William Solórzano Requejo (UPM), y el equipo de investigación del Prof. Carlos Ojeda Díaz de la Universidad de Piura.
La iniciativa representa un hito en el esfuerzo global por hacer que la tecnología sanitaria sea más accesible, asequible y sostenible.
Tanto el Prof. Díaz Lantada como la Prof. Solórzano Requejo forman parte del proyecto europeo BIOMET4D, financiado por el programa Horizonte Europa, cuyo objetivo es desarrollar implantes inteligentes y biodegradables capaces de adaptarse al cuerpo humano con el tiempo. BIOMET4D está coordinado por IMDEA Materiales, y la UPM es una de las ocho instituciones europeas que integran el consorcio del proyecto.
La escuela de diseño tuvo como objetivo promover un aprendizaje práctico y basado en proyectos en el ámbito de la ingeniería biomédica.
A lo largo de una intensa semana de clases, sesiones de diseño, prototipado y ensayos, 70 estudiantes de cinco universidades peruanas trabajaron en equipos para concebir y desarrollar ocho prototipos innovadores de dispositivos médicos.
Los dispositivos desarrollados incluyeron desde órtesis e implantes hasta prótesis con capacidad de cambio de forma y andamios para ingeniería de tejidos, abordando enfermedades reales como el sarcoma de Ewing, estenosis traqueales y cardiovasculares, degeneración articular y bruxismo.
Los participantes también exploraron tecnologías de vanguardia, como el uso de inteligencia artificial generativa y herramientas de modelado de imagen a 3D para prototipado rápido, integradas en los flujos de trabajo tradicionales de diseño CAD para acelerar el proceso de desarrollo.
Como parte del programa, el investigador de la UPM Carlos Aguilar Vega también compartió los avances del proyecto iMPLANTS-CM sobre implantes de NiTi con capacidad de cambio de forma.
“Este tipo de escuelas internacionales de diseño basadas en proyectos están transformando la educación en ingeniería biomédica, preparando a una nueva generación de ingenieros centrados en la sostenibilidad tecnológica y el acceso global a la atención sanitaria”, afirmó el Prof. Díaz Lantada.
“Este enfoque también está alineado con los principios de la Educación en Ingeniería 5.0, que promueve un aprendizaje interdisciplinar, socialmente responsable y orientado a la innovación”.
Mirando al futuro, el Prof. Díaz Lantada anunció sus planes para organizar una escuela internacional similar en Madrid, organizada conjuntamente por el Instituto IMDEA Materiales y la UPM, con el objetivo de fortalecer aún más la colaboración global en tecnologías médicas de código abierto.