De Madrid al mundo de los materiales: el Prof. Javier LLorca reconocido con el Premio Miguel Catalán 2025

El reconocimiento al Prof. Javier LLorca con el Premio Miguel Catalán 2025 consolida su figura como uno de los referentes en el ámbito de la ingeniería y la ciencia de materiales.

Director Científico del Instituto IMDEA Materiales, líder del grupo de investigación de Bio/Chemo/Mecánica de Materiales, y Catedrático en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), el Prof. LLorca suma este galardón a otros reconocimientos, como el Premio Nacional de Investigación Leonardo Torres Quevedo, obtenido en 2023.

“Me siento orgulloso porque en Madrid hay muchos buenos científicos, y una buena parte de la mejor ciencia de este país se hace en Madrid,” dijo el Prof. LLorca.

“Y también porque aquí ha sido en Madrid donde he desarrollado la mayor parte de mi carrera científica. Por lo tanto, recibir este reconocimiento de la Comunidad es algo que me hace mucha ilusión.”

Graduado de la UPM en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos en 1983 y doctorado en Ciencia de Materiales por la misma institución en 1986, el Prof. LLorca acumula una carrera científica de más de 40 años.

Una trayectoria que comenzó en un contexto muy distinto al actual. El Prof. LLorca recuerda una época en la que investigar era una tarea reservada a unos pocos.

“Cuando yo empecé a hacer la tesis, la investigación en el mundo de la ingeniería era algo muy limitado,” dijo. “Con el paso de los años, se ha empezado a hacer más y mejor investigación. Es decir, el nivel de investigación en general de la Comunidad de Madrid siempre ha sido bueno, pero ha mejorado de manera muy notable en las últimas décadas.”

Uno de los hitos más importantes en esta evolución fue la creación de los Institutos Madrileños de Estudios Avanzados (los Institutos IMDEA) en 2007. Según el Prof. LLorca, estos institutos fueron concebidos para superar las dos limitaciones estructurales que hacen difícil que la investigación en España alcance su máximo nivel: la endogamia y la falta de gobernanza.

Actualmente existen 7 IMDEAs en la Comunidad de Madrid, cada uno dedicado a un área estratégica para el desarrollo de la ciencia y la transferencia de tecnología: Agua, Energía, Nanociencia, Networks, Nutrición, Software y Materiales.

“Me parece que la fundación de los Institutos IMDEA sí ha sido un momento muy importante,” dijo. “Desde entonces, estos Institutos claramente han demostrado que cuando se dan las condiciones adecuadas, se puede hacer una investigación de excelencia a primer nivel nacional y mundial.”

Sin embargo, por todo el progreso que ha visto y vivido en las últimas décadas, el científico también identifica desafíos estructurales que deben afrontarse para que la investigación española continúe avanzando, señalando en particular “la excesiva burocratización”. “Otra asignatura que hay pendiente es que todas las instituciones de investigación puedan plantearse unos objetivos estratégicos con unos presupuestos a cuatro o cinco años vista,” dijo. “Y no simplemente vivir de año en año, como muchas viven ahora”.

A nivel de su propia investigación, el Prof. LLorca admite que siempre ha sido un investigador “muy inquieto”, y que sigue desarrollando nuevas líneas de investigación.

Estas incluyen cuestiones fundamentales en metalurgia física, la economía del hidrógeno, y la aplicación de la ciencia de materiales en el ámbito de la salud mediante el desarrollo de andamios para el crecimiento de tejidos.

“Son áreas que se encuentran en la intersección de la mecánica de materiales, la química y la biología,” concluye el Prof. LLorca.

“Y creo que en esa investigación multidisciplinar es donde hoy en día se puede llevar a cabo descubrimientos, o desarrollar conocimientos, que realmente permitan avanzar la ciencia para la sociedad.”